Proyecto del Paso de Palio

julio 06, 2017 Plaza comunicación 0 Comments

Proyecto de paso de palio diseñado por el artista sanluqueño D. Alejandro Escobar del equipo de Orfebrería Sanlúcar , de la localidad de Sanlúcar de Barrameda , Cádiz.

ESTILO Y FORMA:


A simple vista, si observamos el boceto del mismo, podemos ver el perfil y forma de un paso de palio del más puro estilo regionalista sevillano .Según los cánones estilísticos marcados Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Tanto en proporciones y en formas se asemeja al típico palio sevillano de porte alto y gran majestuosidad en el frontal. En cada una de sus vistas sus piezas se distribuyen estratégicamente para aportar grandeza a la imagen, haciéndola visible desde todos los ángulos posibles .Guardando la particularidad de que cada pieza brilla por sí misma, otorgándole al conjunto una rotundidad artística impecable.
Por otra parte este proyecto va más allá, ya que aunque sus formas generales son las de un palio clásico, este cuenta con singularidades propias del mismo. Las cuales, lo hacen totalmente personal y lo más importante, único.
La decoración ornamental y estilística del conjunto se encuentra basada en un estilo puramente salmantino. El Churrigueresco. Estilo creado por los hermanos Churriguera en torno a la segunda mitad del siglo XVII. Gran parte de la obra de estos hermanos se encuentran situados en la localidad de Salamanca y si observamos el proyecto detenidamente muchas de sus partes nos serán familiares.
La elección del estilo para el proyecto pasa por la idea de otorgarle personalidad y unidad al mismo. Basándonos en un estilo totalmente salmantino ¿Qué mejor para un paso de palio destinado para esta localidad?
Entre las muchas características que posee, el estilo artístico , destaca la introducción del "estípite" como pieza estructural , la columna salomónica y sobre todo algo que hace únicas sus obras dentro de una época donde el estilo barroco parecía estar ya más que consolidado. La excesiva utilización de la decoración ornamental y al contrario de todos los autores de su época el churrigueresco se sale de la simetría y el orden propios del Barroco. Para introducir en sus obras una asimetría esquemática, que servirá de antesala para la introducción en nuestro país de un estilo importado de Francia y del cual también tenemos varios ejemplos en nuestro país el Rococó. El cual se comportara en España de distinta forma, de la que lo hace en otros países, gracias al contexto de la obra de los Churriguera.
La decoración ornamental del paso de palio seguirá este esquema asimétrico, en la mayoría de sus piezas .Siempre guardando cierto clasicismo, dentro de lo que es en sí un paso de palio .Lo que producirá al espectador un impacto directo al contemplar el conjunto.
A continuación analizaremos la totalidad del proyecto pieza a pieza.



FALDONES:


Están proyectados para ser realizados en terciopelo de Lion de color azul pavo real, dicho tejido servirá de soporte a un bordado, de tipo perimetral, el cual desborda en sus esquinas inferiores y centro.
En el caso del faldón frontal la decoración, a base de acantos, nace de una urna funeraria que circunscribe una venera, de esta estructura nacen los tallos de acantos, ciertos elementos cargados de simbolismo. La conjunción de este grupo de motivos, simbolizan el camino hacia la vida eterna (tallos de acanto) y la esperanza tras la muerte de cristo (urna funeraria y venera. Se podría interpretar como la muerte de cristo, para redención de nuestros pecados, como único camino hacia la vida eterna.
En cuestión de formas, la hojarasca de acantos construyen un templete en su centro, donde se albergara una figura bordada alusiva a la hermandad, que bien pudiera ser el escudo corporativo.
En las esquinas se sitúan dos óvalos donde se colocaran motivos heráldicos relacionados con la corporación.
El faldón lateral sigue el mismo esquema. Exceptuando los motivos del centro y las esquinas del mismo. En este caso la ornamentación nace de tres ejes .Uno colocado en el centro y otros dos en las esquinas. En dichos ejes se colocan unas macetillas de flores, las cuales, simbolizan la belleza de María frente al dolor de cristo. María es símbolo de pureza y belleza frente al mal.
En cuanto al color del conjunto es el azul por ser el que simboliza a la inmaculada concepción de María, debido a ser esta la titular de la sede desde donde hace su salida la hermandad.



RESPIRADEROS:


Aunque su silueta y perfil son simétricos, como mandan los cánones, de un respiradero. Su decoración ornamental no se dispone según un esquema usual. Ya que estos recuerdan cierta simetría que llegara a su culmen en piezas como el manto.
El respiradero frontal consta de una capilla central y dos paños flanqueados por pilastras guardando la peculiaridad en el frontal de ser dos de diferente tipo.
La capilla central está compuesta por una hornacina, flanqueada por dos pares de columnas de estípite, propias del estilo churrigueresco, en su etapa de exportación americana (iglesia de San Francisco Javier Tepotzotlán en México) estas columnas sustentan un frontón, roto de perfil mixtilíneo. Desde su centro resurge una estructura, que sustenta un relicario. El conjunto toma un esquema similar al de un retablo . Encontrándose flanqueado en sus extremos superiores por dos arcángeles tenantes, que sustentan escudos heráldicos en sus manos, los cuales recuerdan a las estatuas de la plaza Mayor de Salamanca.
Junto a la capilla central se colocan dos pilastras que albergan un paño bordado sobre malla.
Los paños consisten en su pieza fundamental en un paño bordado en el que se dibujan unos tallos de azucenas de grácil movimiento , simbolizando la pureza de María , este conjunto se encuentra enmarcado por un paño de orfebrería que realza la pieza bordada centrando la atención sobre esta. La decoración de este se compone a base de una hojarasca de acantos que se entrecruzan con estructuras mixtilíneas que sirven como soporte al esquema decorativo.
A continuación se coloca otra pilastra de distinto tipo aunque siguiendo el mismo esquema de decoración que las anteriores mencionadas. Sobre estas pilastras se colocan las maniguetas, las cuales pasaremos a su descripción con posterioridad. Estas pilastras en lugar de albergar un paño bordado acogen en su interior una hornacina donde se sitúa una escultura representando a las virtudes teologales, por lo cual según la disposición del respiradero se colocaran dos en el frontal y otros dos en la trasera, las virtudes que se coloquen en el frontal serán la Esperanza y La Caridad y en la trasera la Fe y se coloca una de las virtudes cardinales para completar la cuadratura del conjunto que en este caso será la justicia.
Tras estas estas estructuras se cierra el respiradero con las esquinas las cuales emulan la silueta seguida por el resto del conjunto albergando en su interior un paño repujado cuya decoración nace del mismo ángulo estando compuesta también por una hojarasca de acantos.
Coronan el conjunto un baquetón compuesto por unas entrecalles que se coloca entre dos molduras de distintos tamaños y sobre estas se colocan el sistema de cresterías.
En el lateral se sigue un esquema clásico dentro de este tipo de respiraderos, estando compuesto por cinco paños y seis pilastras, las cuales albergan en su interior en este caso un paño repujado de decoración similar al resto del conjunto.
Las maniguetas son de silueta mixtilínea y de gran movimiento compuestas por dos volutas colocadas de forma invertida entre si de las que surge un ángel tuniferario en posición avanzada, lo que crea en el conjunto un efecto de como si toda la base del paso flotara en el aire.

LOS VARALES:


La base de esta pieza está inspirada en el tabernáculo central o templete del retablo mayor de la Iglesia de San Esteban de la localidad salmantina. Obra de José Benito de churriguera en el 1692. Compuesto a base de columnas salomónicas que flanquean y sustentan una hornacina que alberga en su interior distintos santos de la caridad. Se remata el templete con una cornisa y una crestería sobre un baquetón donde se sitúa una cúpula de media naranja biselada, de ella arranca el varal con un fuste entallado el cual sirve de nexo para el sistema de tubos y nudetes que le precede destacando la pieza que centra el conjunto, la cual recuerda a una linterna similares a las que se sitúan en las cúpulas para otorgar luz hacia el interior. Remata el conjunto un estípite cuadrangular sobre este un capitel corintio, que otorga a la pieza un carácter de columna. Doce columnas que sustentaran el palio que cobijara a María Santísima, podríamos comparar el conjunto como un templo más que como un altar móvil .que es la base de todo paso procesional. Las acroteras siguen la línea simbólica del paso en general. Reproducen estas una jarrita de azucenas las cuales tienen al capitel antes mencionado como pedestal.

LAS ÁNFORAS:


Consta el conjunto de 16 piezas de distintos tamaños y se reparten en el frontal a modo de violeteras y en los laterales de manera escalonada.
De estructura y perfil muy clásicos constan de una pieza central de carácter abombado en su núcleo se coloca una cartela de la cual pende dos guirnalda prendidas a su vez de la voluta que hace de asa, la decoración de la pieza es profusa y está compuesta a base de hojarascas de acantos que hacen un recorrido perimetral por todo el conjunto.

CANDELERIA:


El candelero escogido para este conjunto es de líneas muy clásicas a base de un pie triangular de perfil bulboso en su contorno, de decoración profusa como el resto de enseres. Su fuste está compuesto a base de piezas entalladas y repujadas con motivos clásicos. Remata la pieza un platillo decorado a base de acantos sobre el que se coloca el cubilete donde se coloca el cirio.

CANDELABROS DE COLA:


Están sustentados por una base a juego con los basamentos de los varales que lo flanquean los cuales reproducen también el templete del retablo de la iglesia de San Esteban. De este emerge un fuste a base de acantos en flor de los que surgen los distintos brazos rizados que se encargan de colocar los puntos de luz en distintas alturas estratégicamente pensadas para que el perfil y la cascada de luz se vea lo más estética posible y además otorgue funcionalidad a la pieza, no olvidemos de que se trata de un candelabro. El número de luces es de 11 en este caso. Compuesto a base de tulipas que se rematan con una estructura compuesta a base de volutas , la cual sustenta una coronita que alberga en su interior una campanilla , que sonara acompañando el movimiento del paso otorgando a la pieza y al conjunto un sello sonoro característico y único. Al igual que suenan las campanas cuando se eleva el cuerpo de cristo en la santa misa, sonaran las campanas del paso de María Santísima como símbolo del primer sagrario de la tierra. La cual albergo en su vientre el cuerpo de cristo. Esta pieza no solo otorga un carácter decorativo y simbólico a la pieza sino también práctico ya que esta estructura evitara que caiga sobre el manto la cera en exceso. Hecho que hace que esta pieza sufra gracias al desgaste que la cera produce sobre los hilos de oro.

PALIO:


Es en los bordados donde se puede apreciar más claramente el esquema ornamental de la obra, debido a que la práctica del bordado siempre cuenta con un soporte textil sea de la índole que sea , por lo cual no estamos demasiado limitados por cuestiones técnicas y estructurales que a veces condicionan en demasía los proyectos .
El corte de las bambalinas del paso de palio responde a un estereotipo, llamado palio de forma, su revolucionario y creador no es otro que el gran diseñador y genio del bordado, Juan Manuel Rodríguez Ojeda. La ornamentación está compuesta a base de tallos de acato y estructuras mixtilíneas típicas del estilo del conjunto. Lo que quiere decir que aunque la pieza responda a un estereotipo y formas clásicas típicas de palios barrocos o regionalistas la ornamentación, en este caso, se basa en un estilo artístico no usado hasta ahora.
La disposición es bastante sencilla. En el frontal centra la pieza una estructura de tipo mixtilínea que reproduce un templete. El cual albergara una figura de la inmaculada concepción. A partir de esta estructura se derrama todo el tema ornamental volviéndose a ordenar en los medallones que siguen a la zona central los cuales intercala malla bordada en su interior con motivos vegetales a juego con los paños del respiradero. La función de la malla no es otra que la de crear un juego de luces. La luz diurna traspasara esta especies de óculos formados por el tejido de malla haciendo que se ilumine el interior del paso de palio, al caer la noche el efecto será a la inversa, la luz de la candeleria resplandecerá de dentro hacia afuera dibujando en la penumbra la silueta de la bambalina.
Esta misma estructura de medallones se ira superponiendo correlativamente para dar lugar a la bambalina lateral, de manera que todo el conjunto quedar a juego.
Se remata la pieza con flecos de bellotas y cordones de pasamanería.



EL MANTO:


Es esta quizá la pieza más llamativa del conjunto, ya que responde a un esquema decorativo totalmente inusual en lo que a diseños de mantos procesional se refiere.
La ornamentación de la pieza se dispone atreves de una cornisa simétrica que cubre toda lo zona perimetral del conjunto, naciendo en el pico de la cola y engarzando con la toca, la cual está pensada que quede circunscrita en los bordados del manto, es decir, forme parte de este. En el área central de la pieza llama la atención ya que su decoración ornamental sigue una estructura totalmente asimétrica, compuesta a base de tallos de acantos que se quiebran y desdibujan unas estructuras decorativas que podríamos encuadrarlas claramente en un proto-rococo inminente. A lo largo de todo el entramado de tallos surgen rosas haciendo alusión a una de las letanías Lauretanas (Rosa Mística) y simbolizando lo anteriormente mencionado, La belleza de María frente al mal.
El color de la prenda sigue siendo el mismo de todo el conjunto (azul).




LA PEANA:


De estructura ingleteada o escalonada, emerge la pieza en posición frontal con valentía y rotundidad. El perfil de cada sección o inglete es abombado quedando cada escalón rematado por una ménsula que recorre toda la vuelta, la cual sostenta un pedestal donde se coloca un arcángel orante, los paños desdibujan cartelas donde irán representadas distintas escenas en alto relieve de la vida de la Virgen. El prominente abombado de la parte alta de la pieza se estrecha acusadamente en su base sirviendo como sustento al conjunto una moldura a modo de cordón. La obra se encuentra coronada por un baquetón o cornisa de moldura gallonada sobre la que se coloca un sistema de cresterías a juego con las del respiradero.

Trabajo realizado por: Alejandro Escobar Oliva
ALESCO